jueves, 7 de marzo de 2013

Guion de radio


CABEZA: Incluye el nombre del spot o programa, fecha de grabación, fecha de transmisión, guionista, nombre(s) del operador(es), asistente(s), director(es) y todos los requerimientos de efectos especiales y música

Se ubica en las 2/3 partes de la hoja.

OPERADOR: SUS INDICACIONES SE ESCRIBEN EN TODA LA HOJA Y EN MAYÚSCULAS  GENERALMENTE SUBRAYADO. SE PUEDEN SEPARAR LAS PALABRAS UTILIZANDO GUIONES SI CAMBIA DE INTERLINEA. SU ABREVIATURA ES O.P:

LOCUTOR:                                   El texto se escribe utilizando letras altas y    bajas.
      Jamás se separa una palabra con guión al cambiar de     interlinea, será necesario escribir la palabra completa.
      Los párrafos de un mismo locutor también deberán ir continuos y no deben ser separados al cambiar de hoja.
      
      Su espacio se ubica en las 2/3 partes de la hoja, al igual que la cabeza.
           
      El 1/3 tercio es utilizado para dar indicaciones especiales. Su abreviatura es LOC: y se pueden numerar para diferenciar uno del otro al existir 2 o más. También es posible indicar el nombre del locutor si ya se ha determinado.

FADE IN/FADE OUT: Son indicaciones que se dan al operador y se utilizan para abrir (F.I) y cerrar (F.O) un programa respectivamente.

 TIEMPO PARCIAL (T.P): Es el tiempo que dura cada cuartilla por separado. Se indica con números arábigos (5) utilizando una comilla (‘) para indicar los minutos y dos comillas(“) para indicar los segundos.

TIEMPO TOTAL (T.T): Es la suma de los tiempos parciales acumulados y se indica en cada cuartilla, al igual que el tiempo parcial.

NUMERACIÓN DE CUARTILLA: Cada cuartilla deberá llevar su número consecutivo, ubicado en el centro inferior de la hoja, a partir del número 2 se incluyen puntos suspensivos para indicar la secuencia lógica(…) En la última hoja y no se ponen los puntos pues se indica que el guión ha terminado.

Numeración de interlíneas opcional.



No hay comentarios:

Publicar un comentario